Los cementos de ionómero de vidrio (CIV) se unen al esmalte, dentina y a la mayoría de los metales. Además, liberan flúor. Parece que las fases hidrogel son las responsables de la absorción y liberación de flúor añadido en el
medio a partir de geles, enjuagues y dentífricos. Su resistencia a la fractura es baja, por lo que prácticamente solo
se usa para la cementación de bandas.
-Cementos de ionómero de vidrio modificados con
resina:
La adición de un 10 a un 20 % de monómeros
de resina al CIV da como resultado un cemento que endurece con luz o con activadores químicos que polimerizan
dichos monómeros. La resistencia a la fractura es mayor,
entre otras propiedades físicas que mejoran. La liberación
de flúor y la inhibición de caries es similar al CIV. Alcanzan
su máxima dureza a las 24 horas. El fallo en la cementación
Pág. 36. Cient. dent., Vol. 4, Núm. 1, Abril 2007.
37
Ortodoncia y salud bucodental.
>
de las bandas se produce en la interfase cemento-banda in
vivo e in vitro, por lo que deja una protección de la capa de
cemento sobre el diente que ayuda a prevenir la desmineralización bajo las bandas descementadas.
Los cementos de vidrio ionómeros modificados tienen mayor fuerza adhesiva que los convencionales y la ventaja de
no promover cambios en la superficie del diente tras el descementado. Además, estudios in Vitro avalan que este material es capaz de controlar la aparición de caries alrededor
de la aparatología ortodóncica y puede reducir la desmineralización alrededor del bracket.
Resinas:
Algunas liberan flúor, pero la cantidad es baja y
no tiene efecto anticaries. Como inconvenientes, son sensibles a la humedad, necesitan grabado ácido, aunque son
más resistentes a las fracturas que los cementos.
- Compómeros: Se desarrollaron para sumar las ventajas
de las resinas y los CIV. No tienen mejores propiedades mecánicas, pero se cree que, debido a la absorción de agua,
sí se produce una liberación de flúor y, por tanto, se produce inhibición de caries, al menos in Vitro. Esta liberación
es menor que con los CIV, pero mayor que con las resinas.
Se necesita preparar la superficie dentaria previamente y las
superficies de adhesión deben estar secas. Su dureza, aunque superior a los CIV modificados con resina, es inferior a
las resinas.
Cuando se compara una resina compuesta no fluorada con
CVI con flúor para cementar se obtienen resultados contradictorios.25
Como conclusión de la revisión antes citada22, el CIV reduce
la incidencia de las manchas blancas en comparación con la
resina compuesta convencional.
Clorhexidina (CH) con Actividad antibacteriana - antiplaca y anticaries:
De todos los antimicrobianos para el control químico de
la placa, el digluconato de CH ha demostrado ser el más
efectivo y seguro.
Clorhexidina: Actividad antibacteriana:
La clorhexidina es un agente antiséptico catiónico del grupo
de las bis-biguanidas con gran capacidad de unión a los
sustratos aniónicos (hidroxiapatita, placa, glicoproteinas
salivares, membranas mucosas), pero a la concentración
normalmente recomendada (bactericida) se produce tinción
reversible entre otros efectos secundarios. Es por ello por lo
que se han hecho varios intentos para disminuir los efectos
colaterales de la utilización del mejor antimicrobiano conocido hasta el momento, como es la asociación con sales de
zinc y la disminución de la concentración de la misma, entre los que señalamos los de Palma43 (enjuagues) y Ustrell44
(vehiculizada en gel dentífrico) llevados a cabo en población ortodóncica. Los efectos colaterales disminuyen, pero
también lo hace la actividad antiplaca.
Clorhexidina: Actividad anticaries:
La eficacia de la clorhexidina en la prevención de caries
tiene un efecto del 46% (en geles, enjuagues y pastas dentales), según un meta análisis de 11 estudios.45
Los barnices de clorhexidina difieren en su concentración y
composición:
EC 40 (35% Ch).
Chlorzoin (10-20% Ch ).
Cervitec (1% Ch) (Vivadent).
Huizinga (1991)46 observó que la cantidad liberada de los
agentes antimicrobianos (timol y clorhexidina) era mayor
cuando estaban juntos en el barniz.



Samara Shukeir, Georgette.
Profa. Asociada Facultad de Odontología. U.C.M.
Departamento de Estomatología IV.
Lenguas Silva, Ana Leticia.
Alumna de Doctorado.
Departamento de Estomatología IV. Master en
Ortodoncia.
López Bermejo, Miguel Ángel.
Prof. Titular de Odontología Preventiva y
Comunitaria. Facultad de Odontología. U.C.M. Cient Dent 2007